< REGRESAR

Bombas para gel antibacterial en la industria

mayo 16, 2025

Descubre el rol de las bombas para gel antibacterial en su elaboración industrial y por qué son claves para la sanitización.

El auge del gel antibacterial y la tecnología de bombeo 

 

En los últimos años, el gel antibacterial ha pasado de ser un producto exclusivo del entorno clínico a convertirse en un bien esencial en la vida cotidiana. Desde hospitales hasta centros comerciales, su presencia es constante. Esta demanda ha impulsado también el desarrollo de soluciones sanitarias de producción, entre ellas, las bombas para gel antibacterial, componentes clave para lograr una elaboración eficaz y segura. 

 

Q-Pumps®, empresa especializada en el diseño y fabricación de bombas industriales sanitarias, ha desarrollado soluciones como la serie QDB, especialmente pensadas para la elaboración de productos viscosos como el gel antibacterial. 

 

¿Cuál es el origen del gel antibacterial? 

 

Aunque su uso masivo es reciente, el origen del gel antibacterial data de 1966. Guadalupe "Lupe" Hernández, una estudiante de enfermería en Bakersfield, California, identificó la necesidad de mantener las manos limpias sin agua y jabón entre consultas. Su solución fue una fórmula de base alcohólica que eliminaba bacterias de manera eficaz. 

Inicialmente, el producto fue exclusivo del sector hospitalario, pero su potencial fue evidente. En los años 80, la marca Purell lanzó la primera versión comercial del producto. 

 

El impacto del gel antibacterial ante pandemias 

 

Durante la pandemia del H1N1 en 2009 y posteriormente con el SARS-CoV-2, el gel antibacterial se volvió un elemento indispensable. La demanda aumentó exponencialmente y, con ello, también la necesidad de procesos industriales eficientes para su fabricación. 

Estudios de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) respaldaron su uso, recomendando fórmulas con al menos 60% de alcohol como barrera efectiva contra virus y bacterias. 

 

 

Tipos de gel antibacterial y sus usos 

 

La diversidad de presentaciones y fórmulas responde a diferentes necesidades de higiene y preferencias del consumidor: 

 

  1. Gel antibacterial de amplio espectro

 

Desinfecta contra virus, bacterias y hongos. Ideal para entornos hospitalarios. 

 

  1. Gel con tricocarbán

 

Interfiere en la membrana celular de bacterias, siendo efectivo en ambientes clínicos. 

 

  1. Gel con triclosán

 

Afecta la pared celular de microorganismos. Su uso está siendo regulado por posibles efectos secundarios. 

 

  1. Gel con base de cítricos

 

Utiliza extractos naturales con propiedades antimicrobianas. 

 

  1. Gel con clorhexidina

 

Amplio espectro, especialmente útil en cirugías y procedimientos médicos. 

 

  1. Gel con alcohol (etílico, propílico o isopropílico)

 

El más común. Combate bacterias, virus, bacilos y hongos. 

 

 

Recomendaciones de la OMS sobre el gel antibacterial 

 

La OMS publicó una "Guía para la elaboración local" en la que destaca los beneficios de los geles con alcohol. Algunas razones por las que recomienda su uso: 

 

  • Amplio espectro de acción contra virus y bacterias. 
  • Accesibilidad en lugares sin agua y jabón. 
  • Eficacia comprobada, incluso con uso frecuente. 
  • Mejora los hábitos de higiene. 
  • Seguridad para el usuario, con bajo riesgo de reacciones adversas. 

 

 

¿Cómo se fabrica un gel antibacterial? 

 

Una de las fórmulas más comunes sugeridas por la OMS incluye: 

 

  • Etanol al 96% 
  • Peróxido de hidrógeno al 3% 
  • Glicerol al 98% 
  • Agua destilada estéril o hervida fría 

 

 

Proceso de elaboración: 

 

  1. Mezclar el alcohol con el peróxido de hidrógeno.
  2. Agregar el glicerol (muy viscoso, requiere bombeo eficiente). 
  3. Completar con agua destilada estéril. 
  4. Tapar rápidamente para evitar evaporación. 
  5. Agitar suavemente. 
  6. Distribuir en envases individuales. 
 

Optimiza tu proceso de elaboración de gel antibacterial con soluciones especializadas en Q-Pumps. 
 
 

Solicita una Asesoría sin costo 

 

 

Bombas para gel antibacterial: Soluciones Q-Pumps 

 

Mezclador Serie QDB: Diseño sanitario para geles viscosos 

 

Q-Pumps® ha desarrollado la Serie QDB, un mezclador húmedo ideal para procesos que requieren disolución, mezcla o desintegración durante el bombeo. Su diseño higiénico y eficiente lo hace perfecto para la producción de gel antibacterial. 

 

Características destacadas: 

 

  • Diseño sanitario, fácil de limpiar. 
  • Mesa con cono y válvulas integradas para una operación eficiente. 
  • Aditamentos intercambiables según el tipo de sólido. 
  • Válvula de bola para paso de materiales más densos. 
  • Sellos estándar en SiC/SiC, con opciones especiales. 
  • Conversión modular de bombas QC+ a mezcladores QIM o QDB. 

 

Conoce todas las ventajas de la bomba QDB aquí y mejora tu producción de geles antibacteriales. 

 

 

Certificaciones sanitarias de la bomba QDB 

 

La bomba QDB de Q-Pumps cumple con las principales normativas sanitarias internacionales: 

 

3-A Sanitary Standards

 

Certificados 1004 y 1805 que aseguran que el equipo cumple con los más altos estándares de higiene para alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. 

 

EHEDG (European Hygienic Engineering & Design Group)

 

Certificación europea que avala el diseño higiénico para el procesamiento y envasado de productos alimenticios. 

Gana confianza con soluciones certificadas. Descubre por qué Q-Pumps es líder en tecnología sanitaria visitando nuestro sitio web. 

 

 

Q-Pumps, tu aliado en la industria farmacéutica 

 

El gel antibacterial ha revolucionado las normas de higiene, y con él, la necesidad de procesos industriales eficientes. Las bombas para gel antibacterial como la QDB de Q-Pumps® permiten no solo una producción segura, sino también adaptable y certificada. 

Mejora tus procesos de producción con tecnología diseñada a tu medida. Descubre más sobre nuestras soluciones en www.q-pumps.com. 

 

¡Contáctanos hoy y llevemos tu empresa a otro nivel! 
 
 

Cotiza hoy mismo tu bomba sanitaria 

< REGRESAR